Quan la sexualitat es converteix en una exigència més….

Estem inmersos en un moment social-cultural que va ràpid, on les exigències i el perfeccionisme són habituals. Estem exposats constantment a estímuls sexuals, però des d’una mirada superficial. En realitat, ens costa comunicar-nos i poder connectar amb l’altre de manera real. Ens fa gràcia parlar sobre sexe, però es fa més difícil quan tenim que parlar de la nostra pròpia sexualitat.

En el terreny de la sexualitat, entra en contacte allò íntim, allò que també ens fa vulnerables i ens exposa a l’altre. Actualment, és pot observar com s’assumeixen relacions sexuals que en realitat no son desitjades i que pretenen complir amb una «sexualitat ideal» o amb una imatge distorsionada d’un/a mateix/a. Actualment, la sexualitat s’ha convertit en una exigència més.

Ens hem desvinculat de la presencia, la comunicació, la paciència i el respecte a l’altre. I sembla que ens costa profunditzar amb la persona que tenim al nostre costat. No ens agrada ser rebutjats i desitgem ser estimats de manera incondicional…Però, això és possible?

Què és la sexualitat?


La sexualitat és algo molt ampli, que abarca moltes coses que ens caracteritzen i influeixen des de que som ben petits. Hi ha múltiples definicions sobre la sexualitat i des de diferents perspectives. Tanmateix, el que és important destacar, és que la sexualitat no és només la relació sexual en si, sinó que té a veure amb moltes altres coses que parlen de nosaltres i que formen part també de la nostra identitat com a persones.

La OMS defineix la sexualitat humana com un aspecte central del ésser humà que abarca des de el sexe, les identitats, els rols de gènere, l’erotisme, el plaer, l’orientació sexual, la intimitat i la reproducció.

Tanmateix, en aquesta definició, també inclouria la nostra autoestima, les fantasies, els afectes, els nostres vincles amb els altres, o el desig, entre altres.

A més, la sexualitat no és estàtica ni homogènea, és algo canviant i que fluctua depenent de factors de diversa índole: de caràcter biològic, social, econòmic, pscològic, inconscient, polític, emocional, cultural, etc. I aquests agents, interaccionen entre si, barrejant-se amb la història i la subjectivitat de cada u.


Quines són les problemàtiques sexuals més comuns?


A consulta i en el terreny quotidià, ens podem trobar en diferents problemàtiques i malestars que afecten a la vida sexual de la persona i que tenen a veure amb la seva subjectivitat, així com en els diferents elements que s’han comentat anteriorment. És per això, que cada persona ho viurà d’una manera ben diferent, depenent de com interaccionin tots aquests factors i de si mateix/a. Per això, no hi ha una causa única que expliqui el malestar.

Aquestes problemàtiques es poden agrupar en diferents «símptomes» en el terreny íntim, tals com:

Falta de desig sexual.
-Dolors
Dificultats per arribar a l’orgasme
-Dificultats per a l’erecció.
-Ejaculació precoç.
-Problemes de parella

Ara bé, darrere d’aquest símptoma, hi ha una persona concreta amb unes creences, unes idees, una història, una forma de comunicar-se, i una manera de funcionar en el seu entorn concret que fan que aquesta problemàtica hagi esdevingut d’una manera específica. I és això, el que haurem d’abordar.

Si creus que necessites iniciar un procés terapèutic d’aquest tipus, posa’t en contacte en mi i mirarem de saber què hi ha darrere d’aquest malestar per a què puguis sentir-te millor.

Placeres, en general

Me gusta hacer referencia al placer como algo plural. Como algo que nos pertenece a todas las personas independientemente de nuestro sexo y/o género y que nos atraviesa de manera distinta. Pues hay tantos placeres, como personas. Y en cada persona, hay muchos tipos de placeres. Se trata pues, de investigarnos, dejarnos investigar, descubrirnos y dejarnos descubrir. 

Me parece curioso que algo tan poderoso como el placer, se haya vivido socialmente de manera silenciosa. Incluso a veces, haciendo referencia a éste como algo pecaminoso, peligroso y negativo, en especial el placer femenino. Un ejemplo de ello es el poco interés que se ha mostrado a lo largo de la historia en relación con la sexualidad femenina e incluso la persecución de la figura de la mujer activa sexualmente; demonizándola o juzgándola por vivir su sexualidad de una manera libre y sin complejos, asociada erróneamente a una singularidad propia de la sexualidad masculina. […]

Dones diverses, plaers diversos

*Diferents tipus de dones i diferents tipus de cossos, plaers, desitjos…

Diferents tipus de dones en una, també. Perquè no sempre som les mateixes en totes les situacions ni amb totes les persones. Tampoc en tots els nostres moments vitals. Ni en les diferents fases del cicle menstrual🌚 (les que menstruem).

*Hi ha dones que canten i ballen, que creen, d’altres que emprenen, altres que busquen relacionar-se, algunes que volen explorar la seva sexualitat, altres que volen llegir i crear, o d’altres que volen autosuperar-se. Algunes que s’enamoren, d’altres que cuiden i d’altres que no. D’altres que manipulen i fan mal, també. (desmitifiquem la hiperbondat femenina). Dones de tot tipus; petites, adolescents, adultes… vàlides totes i en totes les seves expressions i moments.

*Això si: presents i no silenciades. Empoderades. Respectades. No menyspreades i capaces. Amb desitjos i aspiracions. Dones reals. No idealitzades. Persones. Amb vulnerabilitats, sombres i llums. Amb dret a ser tal i com son. Vàlides per a sentir-se estimades i per estimar. Amb permís incondicional per a viure i experimentar emocions. Per equivocar-se i tractar-se bé a elles mateixes. De no ser perfectes ni de necessitar ser salvades per ningú.

*I tu? de quines dones t’envoltes?
*Com vius aquesta diferencia?
*Creus que només hi ha una única manera de ser dona? Explora’t. Mira més enllà i mira el teu entorn.

Àvies, mares, filles, tietes, cosines, professores, terapeutes, líders, amigues, empresaries, col·legues….

*Crec que el canvi comença a l’interior i requereix d’autonomia, però careix de sentit si no estàs ben acompanyada, per això necessitem dels altres, perquè som interdependents i perquè ens fan crèixer*.

*Aceptar la diferencia ens enriqueix i ens fa sortir del narcisisme i l’individualisme. Ens permet tolerar que l’altre no és igual que nosaltres, sortir de la lluita infantil i apropar-nos a la cooperació adulta.

Complacer vs Cuidar

¿Podemos cuidar al otro sin complacerlo?

Creo que es muy fácil caer en la trampa de querer cuidar a los demás y terminar por complaciéndolos, olvidándonos de cuidarnos  a nosotros mismos. La línea que separa donde está el otro de uno mismo parece muy fina y difusa. Nos hacemos un lío y nos ocupamos de cosas de los demás, para no ver nuestros propios problemas ni afrontarlos, de frente. Cuando nuestra vida gira entorno a satisfacer el deseo ajeno o a gestionar los problemas del otro estamos condenados a sufrir porque básicamente, no podemos salvar al otro, ya que cada uno es responsable de si mismo.

En ese sentido, podemos caer facilmente en el paternalismo y la superioridad moral de decirle a la otra persona cómo tiene que vivir su vida y así nos olvidámos de nuestros propios conflictos y retos ante la vida. Por lo que considero importante, ser críticos con nosotros mismos.

Las mujeres (no todas, aclaración obvia) tenemos más predisposición a ser las otras y las complacientes en mirar por los demás. Y las mujeres que salen de esa posición, suelen ser miradas desde la sospecha. En ocasiones, denominadas como «poco femeninas». Se nos juzga por no ser mujeres «de verdad».  Me llama la atención ese perfil de hombre que refiere querer a su lado mujeres «amables y predispuestas». Traducción: mujeres que no cuestionen, que no piensen, y que en definitiva, estén allí para ellos, haciéndoles sentir hombres y reforzando ese ideal de masculinidad, también lleno de exigencias morales e ideas de fortaleza y omnipotencia.

Los hombres (no todos, aclaración obvia) en el centro, las mujeres a un lado, acompañando, sosteniendo, nutriendo, aguantando. Y eso si, sonriendo, siempre. Depresivas, tristes, cansadas, pero alegres.

Abuelas, madres, hermanas, tías, sobrinas, niñas en general. Educadas y criadas para realizarse como mujeres a través de la mirada ajena. Ese ideal de mujer todopoderosa, perfecta y ser luminoso que esconde todas las sombras bajo la falda, en los fogones de un hogar aparentemente perfecto, internamente roto; ajeno. Como un sueño, construyendo su vida como si fuera una  película romántica. Vivimos nuestras vidas como lo que nos gustaría que fueran, no como lo que realmente son.

Nos han contado una mentira de lo que significa «ser mujer de verdad» y seguimos intentando ser otras.  Esa peligrosa idealización de la mujer que la somete a ocupar un rol y a ejercer unas funciones disfrazadas de buenismo bien intencionado. Aparentando ser buenas, sin malas intenciones, sin ser violentas ni agresivas, ni manipuladoras. Mejor estar calladitas,comportarse, ocultar y negar nuestra propia rabia. Y eso significa no ser un ser humano. Vivir en una performance constante. Acumular rabia para que después salga de forma indirecta.

A las mujeres se nos enseña a ocupar dos posiciones básicas: o la virgen o la puta. La buena y la mala. La mujer de verdad, la pura, la respetada, y la otra, la que satisface los deseos masculinos.  Estas dos posiciones limitan nuestra capacidad de ser y de desarrollarnos como individuos, más allá de estas dos categorías, y tienen un peso muy grande en nuestra sociedad. 

 Desde fuera todo parece perfecto, pero por dentro, muchas mujeres sentimos odio hacia nosotras mismas, no aceptamos nuestro cuerpo, nos comparamos constantemente con las demás, luchamos y competimos para ser las mejores, las más deseadas, la mas MUJER. La doble cara, el doble juego. Dos identidades contrapuestas en una misma persona. Máscaras, disfraces. Tristeza, mucha tristeza.

Pero la pregunta es ¿Qué significa ser mujer para cada una de nosotras? ¿Y cómo de alejado de nosotras mismas se encuentra ese ideal?

La realidad es que hay tantas mujeres como personas y tantos hombres como personas. En fin, que hay personas, en el centro. Uno no es únicamente por su sexo y/o género. Eso no dejan de ser condicionantes, aspectos que tienen que ver con nuestro ser, características. Pero no lo son todo. Son una parte.

Todos; hombres y mujeres estamos enredados en este lío dicotómico masculino-femenino. Entendiendo nuestras expresiones de género como dos cajitas bien limitadas y clasificadas. Verdaderas por naturaleza, incuestionables e inamovibles. Intentando ser aquello que no somos, pero adaptándonos para poder ser respetados y aceptados por el resto en una sociedad en la que castigamos todo aquello que sale de la norma. Que castigamos lo diferente. Que no pensamos, que juzgamos y caemos en el error del prejuicio. Una sociedad en la que antes de preguntar, hablamos mal de los demás. 

Nosotras nos olvidamos de nosotras mismas y ellos no se hacen responsables de sí mismos. Ellas predispuestas y complacientes 24/7. Ellos aparentando fortaleza y seguridad. El cuadro perfecto: tu no te responsabilices de ti, que yo te cuido. Porque prevalece el no quedarnos solos, a la infelicidad. Cuanta tortura y exigencia. Cuanta máscara y cuanta huida. Cuanto miedo. Tendríamos que hacernos la vida más fácil entre todos y parece que somos nuestros peores enemigos.

Nos fusionamos, simbiotizamos y, desaparecemos.
Dejamos nuestra individualidad a un lado para ser mirados y aceptados de manera incondicional. Nos dejamos manipular y sucumbir. Somos niños que no quieren afrontar el reto de vivir.

Podemos no ser egoístas y cuidar a las personas que amamos sin confundirnos con el otro. Podemos ser solidarios, empáticos, cariñosos, comprensivos, sensibles, pero para eso no es necesario complacer ni obedecer constantemente. Tampoco olvidarnos de nosotros mismos y entregarnos al otro de manera incondicional. Hay miedo a ser uno mismo. A hacer según nuestro criterio. A equivocarnos y a darnos cuenta de que no somos perfectos. A salir de esa imagen que nos habíamos creado de nosotros mismos. A esa burbuja de pseudofelicidad. 

Podemos cuidar al otro desde la presencia, la escucha y la responsabilidad afectiva. Podemos seguir nuestro propio deseo, respetar el del otro, empatizar, y ser amados igualmente por quien somos y por quien es el otro, pero de verdad. Y aquí está el motor para seguir desarrollándonos como personas. Seguir aprendiendo, equivocándonos, amando, rectificando, avanzando, viviendo.